Filtrar programas

Mostrando 1-15 de 146 resultados


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca mejorar el capital humano de los trabajadores, dueños, socios y representantes legales de las micro y pequeñas empresas (MYPE) a través de cursos de capacitación.


El programa busca abordar la baja capacidad de producción silvoagropecuaria de los predios de familias indígenas rurales, a través de dos componentes: Familias indígenas con obras de riego y/o drenaje financiadas por Conadi y Familias indígenas con obras de riego y/o drenaje financiadas por otros organismos estatales.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca que las Universidades que no se encuentran incluidas en el Art 1° DFL (Ed) N° 4 de 1981 y cuentan con gratuidad, aumenten el nivel de producción científica. Para esto, considera la entrega de recursos para fomentar la Investigación en las universidades privadas adscritas al sistema de Gratuidad y que no pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. El financiamiento se distribuye entre las universidades que cumplen con el criterio antes señalado y observando siete indicadores: acreditación en investigación, doctorados acreditados, planta académica, publicaciones, citas, proyectos y colaboración institucional, que se establecen en la Resolución Nº67 de 2016 y sus modificaciones.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca fortalecer las capacidades institucionales en las Universidades incluidas en el DFL N°4 de Educación de 1981, para cumplir su misión según Ley 21.091. Para esto, entrega financiamiento directo por parte del Estado a dichas universidades para su funcionamiento en las distintas actividades que desarrollan, través de una asignación establecida en la Ley de Presupuestos que consiste en un aporte de libre disponibilidad, asignado en un 95% conforme a criterios históricos, y el 5% restante de acuerdo con indicadores de desempeño anuales relacionados con la matrícula estudiantil, el número de académicos con postgrado y el número de proyectos y publicaciones de investigación de excelencia.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa aborda el problema "las personas víctimas de violencia rural en la Macrozona Sur sufren consecuencias negativas en ámbitos económicos y psicosociales". Esto a través de la entrega de subsidios para la reposición de la actividad económica, el desarrollo de un plan social para la reposición de la actividad social de personas jurídicas afectadas y la instalación de oficinas de atención a víctimas de violencia rural.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

Este programa, forma parte del conjunto de programas e iniciativas que aborda los problemas de posicionamiento económico-comercial de Chile en el exterior, teniendo como objetivo que las empresas beneficiarias del programa que no exportan comiencen a exportar y las empresas que ya exportan se mantengan en esa condición y/o diversifiquen sus productos/servicios o mercados de destino. Para ello, el programa pone a disposición acciones para la introducción, penetración y consolidación de mercados, tales como la participación en ferias internacionales, fondos concursables para proyectos, entre otros. Además,, realiza capacitaciones para el desarrollo de capacidades exportadoras y entrega información de comercio exterior para ayudar a las empresas a enfrentar los mercados en los que quiere internacionalizarse.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa Internacionalización de las pymes y micro empresas es un conjunto de acciones de capacitación y promoción comercial tendientes a fortalecer las competencias exportadoras en estas empresas de los sectores industria manufacturera, servicios, industrias creativas y productos del mar, con el objeto de que exporten en forma sostenida en el tiempo.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

Esta iniciativa forma parte del conjunto de programas y actividades que aborda el problema del desarrollo científico en la Antártica, y tiene como objetivo fomentar e incentivar el conocimiento y valoración del continente antártico en estudiantes de enseñanza media del País. Para ello, la iniciativa organiza una Feria Antártica en Punta Arenas cuyo premio es un viaje a la Antártica y realiza talleres de formulación de proyectos, asesoría y difusión para postular a la Feria. Durante el año 2016 se focalizó el trabajo en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule y Aysén.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

Esta iniciativa es parte de uno de los objetivos estratégicos institucional del INACH, el cual es desarrollar la ciencia antártica nacional, promoviendo y financiando proyectos de investigación científica de 2 a 3 años bajo estándares internacionales, incentivando la iniciativa individual y de grupos de investigación consolidados, en diversas disciplinas del conocimiento, de centros de investigación nacionales. Los fondos se asignan en concursos públicos anuales, seleccionando los proyectos por su calidad y el mérito académico de sus postulantes, sin distinción. Las temáticas prioritarias están vinculadas al Territorio Chileno Antártico, esperando generar nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en la propuesta. Asimismo, se pondera la cooperación internacional y se espera como producto la publicación de un artículo en una revista científica de corriente principal (Web of Science, ex ISI).


Último año monitoreo: 2024 Vigente

Esta iniciativa se inició el año 2010 y forma parte del conjunto de programas y actividades que aborda el problema del desarrollo científico en la Antártica, teniendo como objetivo incrementar la masa crítica de científicos antárticos nacionales menores de 40 años. Para ello, el programa financia la realización de tesis de postgrado (magíster y doctorado) en temáticas antárticas, mediante llamados a concurso públicos anuales. Adicionalmente, los tesistas que viajan a la Antártica reciben apoyo logístico del INACH para la ejecución de sus actividades.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa tiene como objetivo financiar y apoyar el desarrollo de centros de investigación de excelencia en Chile, incrementar calidad y cantidad de conocimiento colaborativo de frontera de carácter científico y tecnológico, en ciencias naturales y exactas, y ciencias sociales. Para ello financia actividades de investigación y desarrollo, formación de nuevos investigadores de excelencia, redes formales de colaboración científica y actividades de proyección al medio externo. Los centros se dividen en institutos y núcleos, diferenciados entre sí por la cantidad de investigadores, periodo y monto financiado, los cuales son seleccionados por un comité de evaluadores internacionales independientes y de alto nivel.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

Plataforma que permite a emprendedores realizar todo el proceso de formalización desde la creación de empresa hasta el inicio de actividades y la patente municipal y así cumplir con los requisitos que establece la ley para operar.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa Digitaliza tu Pyme (DTP) provee el diseño de bienes públicos para facilitar la creación de iniciativas conducentes a la transformación digital de las mipymes y cooperativas, coordina su implementación y las monitorea, con el objetivo de aumentar el nivel de madurez digital de estas. Para cumplir con su objetivo el programa entrega una visión estratégica en dos niveles: vinculando a instituciones públicas y privadas que promueven la digitalización con las necesidades de las mipymes y cooperativas y sugiriendo a estas últimas “Rutas de Digitalización” que les indican cómo avanzar en su proceso de digitalización luego de que realicen el “Chequeo Digital”, un autodiagnóstico en línea que mide el nivel de madurez digital de las MiPymes y cooperativas en escala de 1 a 5. El programa se articula como un viaje en tres etapas, que comienza con el Chequeo Digital, luego viene entender los beneficios de la digitalización, después aprender sobre tecnologías digitales y finalmente adoptarlas efectivamente en el negocio.


Este programa tiene como objetivo reducir el volumen de pesca ilegal del recurso Merluza Común que realiza la flota artesanal, entre las regiones de Valparaíso y el Biobío. Lo anterior, realizando controles y fiscalizaciones en terreno, con énfasis en aquellos agentes que incumplen reiteradamente la normativa pesquera comprometiendo severamente la sustentabilidad del recurso; además de llevar a cabo una campaña de difusión para involucrar al consumidor minorista en la protección del recurso Merluza Común.


Este programa busca disminuir conductas transgresoras de pesca ilegal que impiden o amenazan la recuperación de los recursos que sustentan las pesquerías pelágicas seleccionadas. Para tal efecto se opera a través de tres componentes: i) Unidad de Inteligencia, II) Sistema de detección de tráfico ilegal de recursos y productos del mar y iii) Mejoras en la atención de usuarios asociados a trámites del Registro Pesquero Artesanal (RPA). Los beneficiarios efectivos se encuentran en las regiones de: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo OHiggins, Maule, Bíobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago.