Filtrar programas
Mostrando 1-15 de 40 resultados
El Fondo de Protección Ambiental (FPA), es un fondo concursable creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para apoyar iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. El programa busca permear los hábitos y conductas de los ciudadanos, con el fin de impulsar acciones concretas en torno a la preservación, conservación, reparación y cuidado del medio ambiente. Según las Bases Generales del FPA, “podrán presentarse al concurso personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que cumplan los requisitos específicos señalados para cada concurso en las bases especiales”, los que pueden ser organizaciones sociales e instituciones chilenas sin fines de lucro, como: Juntas de vecinos, Clubes deportivos, Agrupaciones culturales y ambientales, Comunidades y asociaciones indígenas, entre otros (Ley 19.253).
El Programa busca minimizar el deterioro, sobreexplotación y degradación del bosque nativo, mediante la aplicación de planes de manejo, la implementación de fondos concursables dirigidos a propietarios de tierras con bosque nativo, los que financian proyectos para su recuperación y manejo sustentable, además de entregar asesorías técnicas para el desarrollo de éstos. Paralelamente, el Programa fiscaliza las intervenciones realizadas al recurso forestal y el cumplimiento de la normativa vigente, además de entregar financiamiento a personas que desean realizar investigaciones sobre los recursos forestales. Se implementa en las regiones: Valparaíso, Libertador General Bernardo OHiggins, Maule, Bíobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago.
El programa aborda el problema "en Chile, la población que habita/transita en el borde costero (área a evacuar) presenta deficiencias en sus procesos de evacuación en caso de tsunami". Para ello realiza Campaña de difusión y Simulacros de Borde Costero.
El programa aborda el problema "establecimientos educacionales ubicados en el borde costero y en territorio susceptible a sismos de mayor intensidad, presentan deficiencias en sus procesos de evacuación en caso de sismo/tsunami.". Para ello realiza Campaña de difusión del simulacro y Simulacros regionales de terremoto y tsunami.
El Programa de Calefacción Sustentable (PCS) es un programa ambiental implementado en el centro - sur de Chile, destinado a reducir los altos niveles de contaminación por MP2,5, causado por emisiones producidas por la combustión de leña, en zonas que cuentan con Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente. Específicamente, el programa busca soluciones de calefacción más eficiente y menos contaminante a través de soluciones individuales (Programa Recambio Calefactores - PRC) y/o soluciones colectivas (Calefacción Distrital). El PRC es de carácter voluntario, en el que los interesados en postular deben entregar su artefacto a leña altamente contaminante, a fin de instalar un nuevo sistema de calefacción más eficiente y menos contaminante. Los artefactos retirados son chatarrizados, garantizando que las emisiones retiradas no vuelvan a reingresar. Por su parte, la Calefacción Distrital se encuentra en proceso diseño, desarrollando estudios de pre-factibilidad en distintas zonas del país.
Programa de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) responsable de la administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado - SNASPE, integrado por 46 parques nacionales, 45 reservas nacionales y 19 monumentos naturales, que en su conjunto alcanzan las 18.870.658,74 hectáreas, es decir, 21,47% del territorio nacional y que en tiempos normales recibe anualmente a más de 3,5 millones de visitantes a lo largo del País. Además, se suman dos Santuarios de la Naturaleza que no pertenecen al SNASPE, pero que están bajo la administración de CONAF, S.N. Laguna El Peral y S.N. Río Cruces. El objetivo del programa es Conservar la diversidad biológica, cultural y paisajística de ecosistemas terrestres y marinos del país, mediante una administración y gestión participativa del SNASPE, para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos, el bienestar humano de comunidades rurales e indígenas y el disfrute de la sociedad en general.
El Programa busca disminuir la amenaza (riesgo) y la vulnerabilidad (peligro) de los territorios urbanos y rurales frente a la amenaza de los incendios forestales, implementando acciones de prevención, control y generación de capacidades en la población, mediante la planificación, dirección, coordinación y supervisión de actividades nacionales y regionales necesarias para organizar y operativizar las brigadas forestales, aeronaves, actividades de educación y difusión para la prevención de incendios forestales, la administración del uso del fuego en faenas agrícolas y forestales, la silvicultura preventiva en predios rústicos, etc. Se implementa en las regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo OHiggins, Maule, Bíobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago.
El programa busca que se incremente la oferta de leña certificable, entre las regiones del Maule a Aysén y está orientado a productores e intermediarios. Para esto, implementa tres componentes "Servicio de Asesoría Especializada para incrementar los niveles de formalidad y profesionalización de los acopios de leña", "Servicio de diseño, formulación y postulación a fondos de inversión productiva" y "Servicio de capacitación, transferencia y difusión para la producción sostenible y formal de biocombustibles".
El programa busca fortalecer las capacidades de la comunidad en reducción del riesgo de desastres en base a acciones de prevención, preparación y respuesta a emergencias, en coordinación con el municipio y los organismos del sistema local de prevención y respuesta ante desastres, con foco en aquellas comunas con factor moderado o alto en el Índice Comunal de Factores Subyacentes del Riesgo. A través de talleres de microzonificación de riesgos y recursos, cursos teórico- prácticos de equipos comunitarios en barrios y Talleres de actualización.
El programa busca que las personas que habitan en comunas expuestas a alto peligro volcánico se encuentren preparadas para enfrentar erupciones volcánicas. Mediante la ejecución de talleres Evacuación de Peligros volcánicos (EPV), el desarrollo de Simulacros de Evacuación en las zonas priorizadas y la realización de Campañas de difusión del simulacro.
El programa busca aumentar la valorización de residuos en los municipios, entendiendo la valorización como conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar un residuo, materiales que lo componen y, o poder calorífico de los mismos, comprende la preparación para la reutilización, reciclaje y valorización energética. Para esto, el programa financia proyectos a municipalidades y asociaciones de municipalidades que pueden ser de Sensibilización Ciudadana, Promoción del conocimiento técnico municipal y de recicladores de base e Implementación de proyectos de infraestructura y equipamiento para el reciclaje.
El programa busca abordar la falta de tecnologías de eficiencia energética para la vivienda en hogares que residen en zonas urbanas de más de 5.000 habitantes. Para ello implementa 6 componentes: (1) Subsidio de Acondicionamiento Térmico de la Vivienda; (2) Subsidio de Eficiencia Energética para la Instalación de Colectores Solares (SST); (3) Subsidio de Eficiencia Energética para la Instalación de Sistemas Fotovoltaicos; (4) Subsidio de Eficiencia Hídrica; (5) Subsidio de Asistencia Técnica; y (6) Subsidio de Adecuación de Vivienda Existente.
El Programa busca que los pequeños y medianos propietarios de bosques recuperen parte de su patrimonio forestal y productivo mediante medidas, como plantación y restauración de bosque nativo en zonas afectadas por incendios forestales. Para lo anterior, el Programa opera a través de la asistencia técnica a pequeños y medianos propietarios forestales, y la ejecución de actividades para la reforestación y recuperación de bosques afectados por incendios forestales. Las principales actividades son la reforestación (plantaciones forestales) la cual considera servicios el volteo de árboles quemados, trozado, desrrame y apilado de desechos, obras de recuperación de suelos, plantación, fertilización y construcción o reparación de cercos perimetrales, acciones de exclusión, corta de recuperación, enriquecimiento ecológico y actividades de control de erosión, etc. Durante todo el proceso, las distintas acciones de intervención contarán con asistencia técnica y asesoría profesional (Extensionistas y funcionarios) por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
El PRAS es una estrategia de intervención multisectorial, construida en forma participativa desde su diseño, desarrollada en los territorios de Huasco, Quintero – Puchuncaví, Coronel, Tiltil, Tocopilla y Mejillones que permita ser la carta de navegación para la inversión público/privada a corto, mediano y largo plazo. El PRAS tiene como fin impulsar el desarrollo ambientalmente sustentable de las comunas señaladas, demostrando que es posible la convivencia respetuosa entre las actividades industriales, el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. Se implementa en las regiones de Antofogasta, Atacama, Valparaíso, Bíobío y Metropolitana.
El programa se encarga de conservar los ecosistemas marinos y costeros asociados para que reduzcan su ritmo de pérdida y degradación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que entregan a la sociedad. Esto lo realiza a través de dos componentes, uno de Protección oficial para los ecosistemas marinos y costeros asociados que genera restricciones para el desarrollo de actividades socioeconómicas y reduce fuentes de presión o degradación a los componentes y procesos naturales en la zona. El segundo componente es la protección efectiva a través de la elaboración de un plan de manejo, elaborado por las instituciones involucradas y consultores especialistas en el ámbito, que incluye diagnósticos, estrategias, metas y de las acciones de conservación a implementar en los ecosistemas. De esta manera se logra generar condiciones favorables al ecosistema de manera que éste pueda mejorar o mantener sus poblaciones naturales, sus coberturas vegetacionales nativas, la calidad y diversidad, entre otros aspectos.