Filtrar programas

Mostrando 1-15 de 57 resultados


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca resolver las dificultades que presentan los artesanos tradicionales para establecer el oficio artesanal como una opción laboral sostenible, mediante un fondo de compras rotatorio, destinado a la adquisición exclusiva de productos artesanales. Con este fondo se compran productos a los artesanos, y una vez que se venden, el costo de compra retorna a este fondo, quedando nuevamente disponible para beneficiarlos.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca aumentar la inserción laboral de jóvenes entre 15 y 24 años y adultos de 50 años o más desocupados, mediante la entrega de incentivos de contratación y capacitación. Para esto, el programa entrega una bonificación al empleador por cada persona contratada, cuyo monto varía según la edad de la persona, así como financiamiento de hasta $400.000 por única vez a la empresa, para financiar los costos de su formación en la empresa.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca resolver los bajos niveles de empleo de la población que vive en las regiones de mayor desempleo, mediante el financiamiento de proyectos intensivos en el uso de mano de obra, orientados a generar un impacto positivo en la comunidad. Tras la aprobación de la cobertura a financiar, la Subsecretaría del Trabajo transfiere recursos a través de una de las dos líneas del programa, a saber, la línea ejecutada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo o la línea ejecutada por la Intendencia, para que los organismos ejecutores procedan a contratar a los beneficiarios. En la Línea Sence, los organismos ejecutores deben ser instituciones sin fines de lucro los que participan a través de un concurso público. A su vez, las Intendencias suscriben tratos directos con los distintos organismos ejecutores, que pueden ser organizaciones de cualquier tipo. Dichos Organismos ejecutores actúan como empleadores de los beneficiarios, entregando insumos para la realización de los proyectos, y controlando la asistencia y el cumplimiento del contrato laboral suscrito con los beneficiarios.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca resolver el problema de la baja participación en el mercado laboral, entendida como inserción y permanencia, de los jóvenes de 18 a 25 años pertenecientes al 40% más vulnerable de la población, mediante la entrega de un subsidio a los jóvenes y a sus empleadores, incentivando así la participación en el trabajo formal dependiente de personas entre 18 y menos de 25 años pertenecientes al 40% más vulnerable. El subsidio se paga mensualmente de manera provisional como un anticipo sujeto a reliquidación. Este beneficio está regulado por la Ley N°20.338, la que establece un aporte monetario otorgado a jóvenes trabajadores entre 18 y 25 años que perciben bajos salarios y a sus empleadores.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca que la población que no logra acceder a la oferta pública regular, y es atendida por instituciones públicas que se encuentran especializadas en ella, mejoren su empleabilidad, mediante cursos de capacitación que generen nuevas competencias laborales en los beneficiarios.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca resolver el bajo acceso a servicios e instrumentos de intermediación laboral de las personas desocupadas y ocupadas en búsqueda de empleo. Para ello, el programa entrega información de servicios, trámites y derivación a programas públicos de empleabilidad, brinda orientación laboral y vincula laboralmente a través de la realización de ferias laborales, de los servicios que entregan directamente las OMIL y de plataformas laborales.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca resolver la baja empleabilidad de personas que acceden al FCS que no cuentan con los recursos para acceder a capacitación. Para ello, considera la ejecución de acciones de capacitación que permitan a los beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario mejorar su inserción laboral por medio de la adquisición de competencias técnicas y transversales de modo de posibilitar su acceso a un trabajo dependiente.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca atender la necesidad de mayores competencias laborales en los trabajadores y socios de las empresas, eventuales trabajadores y ex trabajadores, con el fin último de mejorar la productividad de las empresas. Para esto, el programa permite a las empresas contribuyentes clasificadas en la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, descontar del pago de impuestos, los gastos relacionados con capacitación, programas de nivelación de estudios y/o evaluación y certificación de competencias laborales ejecutados en el territorio nacional, o bien, los aportes enterados al OTIC por parte de las empresas intermediadas, en un monto de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles. La empresa puede administrar directamente la franquicia tributaria o hacerlo a través de un Organismo Técnico Intermedio para Capacitación (OTIC) que actúa como ente intermediario ante SENCE. La capacitación la puede realizar directamente la empresa, o bien contratando los servicios de un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) acreditado ante SENCE. En ambos casos el SENCE debe aprobar previamente el curso a impartir y liquidar -acreditar- la ejecución del curso.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca eliminar las barreras e inhabilitaciones laborales para acceder al mundo del trabajo con las que se encuentran las personas vulnerables. Para ello, el programa otorga becas de capacitación en oficios con cargo a remanentes y excedentes de Franquicia Tributaria. Las capacitaciones son totalmente gratuitas para los beneficiarios, quienes cuentan con un subsidio de movilización y colación, subsidio de cuidados y de útiles o herramientas cuando corresponda. Además, disponen de un seguro de accidentes personales, que tiene una vigencia igual o superior a la duración del curso.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca abordar la baja capacidad de generación de recursos autónomos de personas pertenecientes a pueblos originarios que son usuarios activos del Subsistema Seguridades y Oportunidades, a través de tres componentes: Capacitación; Financiamiento y; Asistencia técnica.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca abordar el problema de la baja formalización laboral e incorporación a la seguridad social contributiva de los usuarios del Subsistema Seguridades y Oportunidades, a través del componente Bono por Logro Formalización Laboral.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa aborda el problema "personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad que para subsistir desarrollan actividades independientes en condiciones precarias y con escasas posibilidades de acceso a oportunidades de desarrollo, lo que dificulta que dichas actividades generen ingresos económicos permanentes y de calidad". Para ello, se implementan los componentes Financiamiento Capital Semilla, Capacitación y Asesoría Técnica.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa aborda el problema "personas mayores de 18 años, desocupadas o con empleo precario, pertenecientes al 40% CSE, o al subsistema SSyOO, o personas en situación de pobreza o vulnerabilidad específica que no cuentan con RSH, tienen escasas posibilidades de acceso a financiamiento y formación de capacidades para emprender". Para ello, se implementan los componentes Servicio de apoyo integral para el microemprendimiento en su versión Regular y en su versión Seguridades y Oportunidades.


Último año monitoreo: 2024 Vigente

El programa busca mejorar el conocimiento de las personas en edad de trabajar sobre el funcionamiento del Sistema Previsional y especialmente de sistema de pensiones en nuestro país, sus derechos y deberes, además de los requisitos para acceder a los beneficios que el sistema contempla. Para ello, el programa financia proyectos de dos ámbitos de intervención -Difusión y Formación- cuyo objetivo principal sea la educación y difusión respecto a los derechos, beneficios y obligaciones del Sistema de Pensiones.


El programa busca resolver el desempleo y la falta de habilidades para lograr una inserción laboral efectiva en personas pertenecientes a los Subsistemas de Protección Social "Chile Solidario" y "Seguridades y Oportunidades", mediante acciones de intermediación laboral dependiente o independiente. A través de este programa, se financia un trabajo orientado a entregar competencias, preferentemente en el área agroforestal, para los sectores más vulnerables de la población. Ello se realiza a través del desarrollo de tres etapas: un módulo de apresto laboral (2 meses), otro de capacitación en oficios (1 mes) y una práctica laboral (1 mes). Durante el período de participación del beneficiario, se le entrega una remuneración mínima proporcional a la jornada laboral que cumple (aproximadamente 2/3 de jornada).