Filtrar programas
Mostrando 1-15 de 65 resultados
El programa busca resolver la baja oferta de bienes y servicios culturales producidos por agentes culturales de las áreas que no cuentan con características propias de las industrias culturales, a través de la implementación de un fondo concursable. El fondo busca financiar, total o parcialmente, proyectos de investigación y estudios, proyectos para formación y profesionalización, creación y producción, apoyo para promover la circulación y difusión de obras, proyectos que involucran a más de un eslabón en la cadena de valor y con énfasis en la diversidad cultural y en la cobertura territorial para agentes del campo de las Artes de la visualidad, Arquitectura, Artesanía y Diseño.
El programa busca resolver el bajo acceso de la población que vive en situación de vulnerabilidad y/o en aislamiento territorial a expresiones artísticas de excelencia en danza folclórica, música folclórica y música docta, a través de programaciones artísticas de excelencia con elencos profesionales del Ballet Folclórico Nacional (BAFONA) y la Orquesta de Cámara de Chile.
El programa busca abordar la desprotección del patrimonio cultural material e inmaterial de las personas indígenas que habitan en el país, a través de dos componentes: Protección del Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico, Histórico y Cultural en Riesgo y Promoción de la Medicina Tradicional Indígena.
El programa busca abordar el bajo desarrollo del quehacer artístico y cultural de las personas indígenas del país, a través de tres componentes: Fondo Concursable para Iniciativas Artístico-Culturales Indígenas; Instancias de Participación Indígena para la Gestión Cultural y; Material Gráfico, Audiovisual y Tecnológico para Fortalecer las Artes y Culturas Indígenas.
El programa busca abordar el bajo conocimiento y uso de las lenguas indígenas en la población infanto-juvenil indígena del país, a través de tres componentes: Recursos educativos e insumos fonológicos para el aprendizaje de lenguas indígenas; Instancias educativas de lenguas indígenas para la población infanto-juvenil y; Subsidio para el desarrollo de talleres y cursos para el aprendizaje de lenguas indígenas.
El programa aborda el desconocimiento de las expresiones culturales de las personas migrantes que habitan en nuestro país, y su aporte a la diversidad cultural de la sociedad chilena, para lo cual desarrolla la promoción de la oferta cultural migrante e intercultural entregada por la sociedad civil, privados e instituciones públicas chilenas y/o extranjeras presentes en Chile, así como también articula a artistas, cultores y generadores de contenido migrantes que participan de las actividades promovidas con los canales institucionales de fomento de las artes. También se entrega conocimientos para potenciar habilidades en migrantes y contrapartes institucionales de los canales de fomento y acceso con los que se han vinculado los migrantes, mediante talleres, seminarios y debates.
El programa busca resolver el déficit que presentan las Orquestas Comunales Infantiles y Juveniles del país para su desarrollo musical, mediante la implementación de ocho componentes: 1) Creación de Orquestas Comunales; 2) Fortalecimiento Orquestas Comunales; 3) Giras y Encuentros; 4) Proyectos Emergentes; 5) Capacitaciones a NNJ y Músicos; 6) Becas de Formación; 7) Becas de Perfeccionamiento en el Extranjero y 8) Apoyo psicosocial para Directores e Instructores.. El programa consta de tres fondos concursables no excluyentes entre sí, para el financiamiento de proyectos dirigidos a la creación, fortalecimiento y difusión de las orquestas comunales del país, los que evalúa según las bases de cada concurso. También considera la disposición de otro fondo para la creación y/o formación de otras orquestas comunales con características de vulnerabilidad territorial y/o social. Este fondo se entregan de forma directa, vía convenio con instituciones patrocinantes que quieran apoyar el desarrollo de NNJ. De manera complementaria, se beneficia además a músicos, ya sean directores, instructores o músicos no profesionales, brindándoles por un lado, capacitaciones para que mejoren la calidad de la enseñanza entregada a los NNJ de las orquestas comunales y, por otro, becas de estudios tanto en Chile como el extranjero, las que deben ser retribuidas mediante el trabajo con orquestas comunales.
El programa busca resolver la baja formación musical de niños, niñas y jóvenes del país, entre los 8 y 24 años de edad, mediante la entrega de cinco componentes: 1) Clases de Música con Modelo OSIM; 2) Beca para Gastos Derivados de la Formación Musical; 3) Beca Social; 4) Producción y Difusión Musical, y; 5) Semillero o Centro de Formación Musical.
El programa busca resolver el reducido desarrollo y sostenibilidad de la industria audiovisual, así como la escasa difusión de las obras audiovisuales nacionales. Para ello, el programa realiza un concurso anual de proyectos dirigido a la comunidad artística (naturales y/o jurídicas), ejecutando proyectos y entregando premios y reconocimientos. Pueden participar de este programa, creadores y artistas audiovisuales (directores, productores, actores, actrices, técnicos, guionistas); académicos, investigadores, escuelas, instituciones, asociaciones gremiales audiovisuales, municipalidades, gestores culturales, centros culturales, distribuidores y entidades de patrimonio audiovisual. En el caso de personas naturales, pueden ser chilenos residentes en el país o en el extranjero, extranjeros con permanencia definitiva acreditada en Chile y en el caso de personas jurídicas deben ser empresas u organizaciones chilenas de derecho privado o público que cumplan con los requisitos legales pertinentes.
El programa busca resolver la baja profesionalización de los agentes del sector del libro y la lectura, mediante la entrega de financiamiento con la implementación de seis componentes: 1) Formación especializada; 2) Investigación; 3) Creación y Producción; 4) Circulación y difusión del libro y autores/as; 5) Exportación del libro y autores/as, y; 6) Promoción de la industria editorial.
El programa busca resolver la baja profesionalización de los agentes culturales vinculados al campo de la música nacional, mediante la entrega de financiamiento con la implementación de cuatro componentes: 1) Formación e Investigación; 2) Creación y Producción; 3) Difusión y Circulación, y; 4) Promoción de la Industria.
El programa busca resolver la inequidad en el acceso a procesos de creación y desarrollo de expresiones culturales de niños, niñas y jóvenes entre 7 y 19 años del país. Para lo cual el programa implementa tres componente: 1)Experiencias Pedagógicas para la creación, para desarrollar experiencias pedagógicas para la creación, a través de acciones didácticas y artísticas; 2) Redes y Comunidades de aprendizaje, para desarrollar una comunidad de aprendizaje creativo y colaborativo a nivel local y nacional; 3)Espacios Didácticos, para la construcción, habilitación e implementación de los Centros para su correcto funcionamiento, con el fin que dar respuesta a las necesidades de las didácticas que se desarrollaran en los componentes 1 y 2
El programa busca resolver el bajo acceso de niñas, niños y jóvenes en procesos formativos en el ámbito de las artes y las culturas, mediante la implementación de cinco componentes: 1) Proyectos de mediación en artes y/o cultura para educación parvularia; 2) Proyectos artísticos y/o culturales para establecimientos educacionales; 3) Mediación artística y/o cultural con espacios culturales; 4) Capacitación para Educadoras, Docentes y Artistas - Educadores, y; 5) Asistencia Técnica Pedagógica.
El programa resuelve la baja planificación cultural con participación local en las comunas del país que cuentan con municipios, mediante la implementación de tres componentes: Planificación Cultural Participativa, Redes de activación cultural, y; Herramientas de formación en el ámbito cultural municipal.
El programa buscar la valoración del patrimonio material e inmaterial por parte de la sociedad chilena, lo que conlleva por una parte, a una pérdida identitaria en relación al patrimonio inmaterial, y por otra, al deterioro y destrucción del patrimonio material. Para ello, el programa implementa tres componentes: 1) Sistema de Información Patrimonial Integral, el que permite generar una línea base sobre el estado de los patrimonios culturales a intervenir; 2) Formación y Asistencia Técnica, dirigida a poblaciones que habitan en territorios poseedores de expresiones de patrimonio cultural material e inmaterial, y; 3) Socialización de Bienes y Prácticas sobre Sistemas de Patrimonio Integrado, para sensibilizar sobre la importancia del patrimonio cultural, mediante estrategias de comunicación y difusión de buenas prácticas de gestión local.