La División de Políticas Sociales de la Subsecretaría de Evaluación Social culminó el proceso nacional de capacitación a los Gobiernos Regionales en Evaluación Ex Ante de programas públicos, instancia que se desarrolló entre 2023 y octubre de 2025. Las últimas regiones en participar fueron Aysén y Coquimbo, completando así la cobertura en todo el país.
Durante las jornadas, se presentó el Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de Programas de Gobiernos Regionales, con el objetivo de contextualizar el proceso de evaluación ex ante y fortalecer las capacidades técnicas de los equipos regionales. Además, se revisó el estado de avance en la presentación de perfiles de programas y se abordaron consultas vinculadas a la formulación de iniciativas regionales.
Las capacitaciones combinaron módulos teóricos con ejercicios prácticos de marco lógico, metodología que permitió a los equipos regionales formular y presentar propuestas de programas públicos, aplicando los contenidos revisados durante las sesiones.
Una de las principales novedades de este año fue la incorporación de una exposición sobre el Registro Social de Hogares (RSH) y el Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Socioterritorial (SIVUST), herramientas que fortalecen la mirada sobre la focalización y equidad territorial en el diseño de los programas.
En total, más de 400 funcionarias y funcionarios fueron certificados, consolidando un importante avance en el desarrollo de capacidades regionales para el diseño de programas públicos con enfoque territorial. Este fortalecimiento se refleja también en la implementación del proceso de Evaluación Ex Ante en los Gobiernos Regionales: entre 2023 y 2025 han ingresado 226 perfiles (60 en 2023, 94 en 2024 y 72 en lo que va de 2025). En materia de programas sometidos a evaluación, la cifra pasó de 9 en 2023 a 54 en 2024 y 43 en 2025, mostrando una tendencia sostenida hacia una gestión pública más planificada.
Galería
